domingo, 9 de marzo de 2014

SOLUCION DE PEPINO…. MEJOR QUE MUCHAS CREMAS ANTI ESPINILLAS!!!


BLOG NATURAL                                         

Por Daniel Guzmán

 

Que rico sabe el pepino con limón, salita y alguashte…. Mas cuando lo preparamos en casa…. o lo compramos en el BUS o en la calle…. Un producto natural, nutritivo, etc., etc.….

Pregunto ¿y la cascara?... ¿qué ondas con ella? … haaaa… dirán algunos… esa  se puede usar para abono… otros no le dan importancia y la tiran al basurero…. Independientemente que hagamos con ella… hoy intentaremos hablar algo más del pepiniux…. Mi objetivo es que usted no lo considere únicamente como un componente de ensaladas o un elemento más para su abono orgánico casero….

Primero hablemos de sus orígenes y algún otro  dato histórico interesante….

Posiblemente el pepino sea nativo de la India o cerca de este país. (Según varios autores que he leído), a pesar de ello… puedo concluir que no se tiene una certeza de ello al 100%. Lo que si es un hecho es que el pepino ha sido cultivado desde hace aproximadamente 3000 años en el oeste asiático. Probablemente fue llevado hacia Europa por los romanos, cuando andaban hay de conquistadores e imperialistas.  Hay datos que dicen que los romanos no simplemente cultivaban el pepino, se aseguraban de que pudiera crecer en invernaderos para que el emperador Tiberio siempre tuviera pepinos a su antojo cuando no fuera la temporada de cultivo. Se cree que consumía pepinos a diario. (Era un adicto a ellos… como muchos hoy en día… lamentablemente adictos a la FAST FOOD).

Bien aterricemos…. Y  para ello quiero que imaginariamente se ubique en Egipto…. Especialmente en la época y en el palacio de Cleopatra….

Esta reina… se beneficiaba de las propiedades del pepino; se cree que sabía cómo favorecerse de las bondades de el para lograr su belleza… es decir se podía echar un par de chocolates y con una loción de pepino… se eliminaba las espinillas…. (Ya veremos más adelante como pueden hacer una casera).

Okey… dejemos la historia y demos un par de pincelazos de botánica…. Para unificar criterios…. Primero diremos que el nombre científico del pepino es Cucumis sativus, pertenece a la familia de las cucurbitáceas, donde se incluyen los melones, las sandías y las calabazas. Además según me  acuerdo de mis clases de botánica general y farmacéutica (saludos a mis ex profes: Licda. Toledo, Lic. Genovés y Lic. Castillo), una fruta es la parte de la planta que se desarrolla a partir de una flor, y que además es la parte de la planta que posee las semillas, por tal razón  el pepino no es un vegetal o verdura como comúnmente se cree, realmente se trata de una fruta. A los vegetales se les considera como el resto de las partes de la planta, lo cual puede incluir los tallos, las hojas y las raíces. Pero para términos prácticos o culinarios, es común llamar vegetal al pepino puesto que tiene las características de un vegetal, no es dulce y tiene el color de la mayoría de los vegetales.

Aclarado lo anterior… antes de hablar de los beneficios dermatológicos del pepino… sería un “pecado” de mi parte no hablar primero… aunque sea a vuelo de pájaro algunos beneficios para la salud de esta fruta…

Un pepino está compuesto en gran medida por agua, pero eso no evita que tenga vitaminas y minerales benéficos para el cuerpo.

El pepino contiene una variedad de fitonutrientes que pueden ser aprovechados por el cuerpo humano.

Es una excelente fuente de vitamina K, la cual sirve como antiinflamatorio y antihemorrágico.

Entre las propiedades del pepino se encuentra la vitamina C, un antioxidante muy efectivo.

Los beneficios del pepino no dejan de lado a la salud del corazón, con minerales como potasio y magnesio, el sistema cardiovascular se ve beneficiado.

El manganeso presente en el pepino ayuda a desarrollar los huesos.

¿Y la piel?... ¿qué beneficio obtiene de esta fruta?

Como dijimos al inicio…. Aquí el que toma el papel protagónico es la cáscara del pepino… ya que contiene la mayor concentración de ácido cafeico y ácido ascórbico. Particularmente, el ácido ascórbico es una buena fuente de vitamina C, y tanto este ácido como el cafeico pueden ayudar a mantener una piel sana, aliviando irritaciones y reduciendo la inflamación. Es por esta razón que el pepino se aplica directamente sobre la piel en caso de irritaciones o hinchazón, ayudando a combatir enfermedades como la soriasis y el eczema (barros y espinillas).

¿Cómo preparo mi solución de pepino?

1.- Primer paso: Consigue por lo menos unos 5 a 6 pepinos… trata que estos sean lo más verde oscuro que puedas conseguir (los verde  claro tienen menos concentración de ácido cafeico y ascórbico).

2.-Segundo paso: Con un pelador obtén la cascara.

3.- Tercer paso: Coloca las cascaras obtenidas en una olla con  4 tazas de agua y procede a calentar a ebullición…. Cuando comience, toma un tiempo de 4 a 5 minutos…. Retira del fuego y deja enfriar.

4.- Coloca en contenido en un bote y guarda en la refrigeradora.

5.- Por la noche, lava tu cara con agua y jabón, luego con un algodón humedécelo con la loción obtenida y aplica en el rostro…

6.- Veras la diferencia y te sorprenderás…

Si no quieres hacer la solución… puedes colocar las cascaras de pepino directamente sobre las zonas que tengas afectadas en la cara…

Bien llegamos al final….

Como dice mi primo WILO…. ABUR….

No hay comentarios: