jueves, 17 de mayo de 2012

EUGENESIA POR LA TROFOLOGIA III

Dr. Efraín Melara

BLOG NATURAL                                                                                

Por Daniel Guzmán


Felicidades a todas las madrecitas en este mes de Mayo…. En especial a las salvadoreñas y con un gran afecto a las mías: Mamá Hilda (Q.E.P.D) y Mamá Licha (Q.E.P.D). Mi madre y mi abuela respectivamente (para que nadie piense otra cosa), grandes mujeres que influenciaron positivamente mi vida….

Okey maguey!!!! En los meses de Marzo y Abril hemos estado estudiando como la alimentación afecta nuestra salud, ya sea cuando abusamos de los alimentos o cuando los combinamos mal… hoy tratare de exponer unas ideas que nos pueden ayudar mucho a solventar esta problemática….

Como Seres Humanos, necesitamos consumir hidratos de carbono (féculas y azucares), proteínas (carnes y lácteos), lípidos (grasas), vitaminas y minerales. Como ya hemos discutido, sabemos que la combinación correcta de la comida tiene una importancia decisiva para: una buena metabolización y por consecuencia obtenemos una “salud de Hierro”.

Hay que recordar que los trastornos digestivos (producto de las malas combinaciones principalmente) provocan la acidez estomacal o dolores de estomago frecuentes (ACIDOSIS). La realidad es que una frecuencia considerable de estos síntomas trae a larga consecuencias nefastas: las enfermedades. Muchas alergias o todas las enfermedades son consecuencia directa o indirecta de la mala combinación de alimentos (ya que estos provocan la acidosis, única enfermedad según el doctor José Efraín Melara en su libro eugenesia para la trofología).

Otro punto a destacar es que no es recomendable comer y beber a la vez. La trofología explica que cualquier bebida que se ingiera en grandes cantidades junto a la comida diluye los jugos gástricos dificultando la digestión.

Para poder iniciarnos en el adecuado proceso de combinar bien los alimentos, presento a ustedes una tabla trofológica que nos puede servir mucho:



Para utilizar esta tabla tengamos en cuenta que los alimentos que no tienen una buena combinación (ejemplo: al enlazar ácidos con dulces el cuadro es rojo, lo que indica no combinar) hay que separarlos por lo menos 3 horas (eso si la comida anterior fue bien combinada, en caso contrario la digestión y salida de esta del estómago puede durar mucho más tiempo). Las frutas tardan menos en salir del estómago, con una hora ya es suficiente. Por lo que deben consumirse, mínimo 1 hora antes de las comidas, y mínimo 3 horas después.

¿Cómo saber que alimento es acido, dulce, etc. para poder usar la tabla?
Aquí les dejo como se agrupan la mayoría de alimentos:

Dulces: Frutas dulces (manzana*, papaya*, sandía**, melón**, banana, uva, pera, durazno, damasco, mango, chirimoya, cereza, caqui, higo, dátil, yaca, níspero, etc); zanahoria y remolacha; frutas deshidratadas (pasas de uva, de ciruela, etc); mieles vegetales (de arroz, de malta, de caña, de cebada, de maíz, etc); arropes (de chañar, de tuna, de higo, etc); siropes (de maple, miel de abeja (innecesariamente robada); azúcares.
* Son bastante neutras y no generan tanta incompatibilidad con otros grupos, por eso se toleran de postre.
** Se digieren en el duodeno, es decir que pasan de largo por el estómago (a los 20 minutos ya se puede ingerir otro alimento) Son una excepción y no combinan con nada, deben tomarse solos y con el estómago vacío.
*** Si no está bien madura se considera fécula.
Ácidos: Frutas ácidas (lima, pomelo, naranja, piña, ananá, kiwi, maracuyá, etc); limón; vinagre, tomate.
Verduras: Hojas verdes y hortalizas no feculentas.

Féculas: Harinas (panificados, pastas, galletitas, tartas pasteles, pizzas, etc); cereales integrales o refinados (trigo, avena, cebada, centeno, arroz, maíz, mijo, sorgo, trigo sarraceno y otros); raíces (mandioca, papa, batata; etc); hortalizas feculentas (zapallo, anco, etc), castañas (de castaño), maní, pistacho.

Proteínas: Hongos y levaduras (50% proteína); quínoa, amaranto, etc (40%); soja y derivados (30%), legumbres (porotos negros, alubia, payares, lentejas, garbanzos, aduki, mung, arvejas y otras), carnes (15% a 20%), frutos secos (nuez, almendra, avellana; castaña de cajú, etc).

Grasas: Aceites vegetales, aceitunas, coco, castaña de pará, lino, chía, sésamo, girasol (y otras semillas), grasa de leche robada y tejido adiposo de carnes.

Y por ultimo un par de consejos más:

1. Variar al máximo la alimentación, incluyendo alimentos de todos los grupos.
2. Ingiera las tres comidas principales (desayuno, comida y cena) y dos más pequeñas a media mañana y a media tarde.
3. Respete los horarios de comida.
4. Comer poco a poco, masticando bien.
5. Procurar más alimentos crudos en forma de ensalada y frutas.
6. Procurar excluir los embutidos, dulces, snacks, bebidas azucaradas, etc.
Dijo Hipócrates: “Que tu alimento sea tu medicina, y que tu única medicina sea tu alimento”…. Hoy creo entender su pensamiento…. El cual encierra una gran verdad….

El tema es bastante amplio…. Así que si tu quieres seguir buscando sobre ello puedes escribirnos a nuestro correo: medicina.al.natural@gmail.com para enviarte otros links que pueden enriquecerte sobre este tema… nuestro correo lo hemos configurado para que automáticamente te envíe tras tu solicitud la información….recuerda que solo lo dejaremos habilitado hasta el ultimo día de mayo del 2012.