BLOG NATURAL
Por Daniel Guzmán
Antes de hablar
sobre los baños… quiero recapitular la hidroterapia con lo siguiente:
Las variabilidades que hay en la hidroterapia responden a la intensidad del estimulo que deseamos aplicar
al cuerpo, en base a ello, cuando hablamos de frotación, baños, envolturas,
etc. estas técnicas responden a estímulos que pueden ser suaves, de intensidad media y de
gran intensidad. Para comprender mejor lo anterior, clasifiquémoslos de la
siguiente forma:
Estímulos suaves: Lavados, fricciones, baños de pies y brazos a
temperaturas ascendentes, chorros fríos sobre una sola articulación y
envolturas segmentarias.
Estímulos de intensidad media: Baños de asiento o de medio cuerpo de temperatura fría,
ascendente, calientes o de contraste, baños de vapor, sauna y envolturas de
cuerpo entero con una duración media.
Estímulos de gran intensidad: Baño de vapor, baño intestinal, envolturas húmedas de
todo el cuerpo de larga duración y chorros de presión fríos o muy calientes.
No hablaremos detalladamente de cada
uno de los que mencione en las categorizaciones
anteriores, pues me llevaría lo que resta del presente año… incluso agregaríamos
unos meses más del próximo…de ahí que es importante para mi priorizar… con la
finalidad de que este blog tenga variabilidad y no centrarme en un solo tema…
Explicado lo anterior… hablemos de los baños… los cuales tienen una intensidad mayor de los que hemos estado
hablando anteriormente en otras entradas (frotación y chorros)…
Las aplicaciones hidroterápicas por medio de los baños, también tienen sus
variantes, estos pueden ser totales o parciales, en ambos casos no es preponderante
usar temperaturas bajas, sino que pueden variar: Baños calientes: 36-38ºC, Baños
fríos: hasta 18ºC, Baños de contraste: caliente/fría, Baños de temperatura
ascendente: indiferente hasta 39ºC.
Ahora surge la duda… ¿cuándo usar un baño caliente o uno frio?... para los
que les asalta la duda… les puedo decir que generalmente un baño caliente, se
usa para adormecer o calmar, si tenemos un área del cuerpo que nos punza de
dolor al tocar, podemos usar baños calientes… hasta que logremos eliminar la
incomodidad… posteriormente… iniciamos baños fríos… por otra parte, si urge la depuración
del cuerpo y la zona donde queremos trabajar no la podemos tocar por iguales circunstancias
(dolor), entonces hacemos los baños de contraste… iniciamos con baño caliente y
posteriormente con baños fríos. El baño ascendente… es cuando el paciente al
hacerle un análisis iridológico… determinamos que su nivel de intoxicación es
alto… y al aplicar los baños fríos podemos provocar calambres y reacciones de vomito…
es decir en buen calo latino… la medicina fue peor que la enfermedad… entonces
procedemos a aplicar los baños ascendentes… iniciamos con lo mas frio y
terminamos con temperaturas por debajo de 40 grados… para prevenir estas
reacciones violentas…
En mis inicios con estas terapias recuerdo que me toco
suspender por un par de días pues me arriesgue a usar solo baños fríos… al
final de la aplicación… no sentí nada… pero al paso de una hora… comencé a
vomitar que me dejo bien débil y mareado que me toco reposar obligadamente…
¿Y la duración cuanto?
Baños
calientes: de 15 a 20 minutos, las aplicaciones de cuerpo completo están indicadas
para relajación muscular, sedación, disminuyendo la percepción de dolor. Se
suelen añadir hierbas para aumentar su efecto terapéutico. Las aplicaciones de
medio cuerpo están indicadas para problemas intestinales y cólicos.
Baños de contraste: 2-4 minutos caliente, 1 minuto fría, 3-4 minutos caliente (repetir).
Baños de temperatura ascendente tradicional: de 20 a 25 minutos (sin aplicación fría posterior).
Baños fríos: De 6 a 30 segundos (o según indicación médica), estos pueden ser parciales y están indicados para activar la irrigación local de la zona de aplicación o totales que van a producir calor reactivo y estimulación metabólica.
Baños de contraste: 2-4 minutos caliente, 1 minuto fría, 3-4 minutos caliente (repetir).
Baños de temperatura ascendente tradicional: de 20 a 25 minutos (sin aplicación fría posterior).
Baños fríos: De 6 a 30 segundos (o según indicación médica), estos pueden ser parciales y están indicados para activar la irrigación local de la zona de aplicación o totales que van a producir calor reactivo y estimulación metabólica.
Ojo mucho Ojo:
Las técnicas de
los baños se aplican generalmente en bañeras o tinas… si no la poseen pueden
usar una piscina plástica… de esas que venden para niños en lo superes o
almacenes…
Los pacientes con patología cardiaca, vascular o intestinal, usar mejor técnica
de frotación bajo supervisión médica.
La intensidad de la estimulación de los baños varía según la duración, la extensión de superficie, la temperatura y la fuerza de reacción individual
La intensidad de la estimulación de los baños varía según la duración, la extensión de superficie, la temperatura y la fuerza de reacción individual
Continuamos clasificando… hoy le toca a los baños….
Baños simples: pueden realizarse en una bañera, tanque o piscina y la finalidad es la
relajación del paciente. La temperatura es indiferente y su duración debe ser entre 15 y 20 minutos. Baños de inmersión fríos para estimular el
sistema nervioso y circulatorio.
Baños parciales: para resolver problemas específicos en los brazos, ojos, cara.
Baños de vapor: En este tipo de aplicación se utiliza vapor de agua hirviendo, al que se le pueden aplicar plantas medicinales para aumentar su efecto terapéutico. La temperatura de aplicación es de 40 o 45 ºC y la duración es entre 10 y 20 minutos. La forma de aplicación es colocar la zona a tratar sobre la fuente de vapor y tapar con una toalla.
En caso de aplicaciones totales es conveniente el posterior reposo del paciente y evitar cambios de temperaturas bruscos después de la aplicación, hasta que se regularice su temperatura corporal. En muchos casos, una vez normalizada la temperatura corporal, se aplica una ducha fría para estimular la circulación sanguínea. Este tipo de baño está indicado en patología respiratoria y problemas reumáticos.
Baños de contraste: Este tipo de aplicación se caracteriza por utilizar agua a distintas temperaturas, fría y caliente y se va alternando las aplicaciones. Primero se debe sumergir la zona a tratar en agua caliente 3 o 4 minutos y posteriormente, se sumerge en agua fría durante 1 minuto y se termina con una última aplicación de agua caliente 3 o 4 minutos, repitiéndose el ciclo 3 o 4 veces.
Este tipo de aplicación está indicada para problemas de retorno venoso y va a disminuir la inflamación.
Hidromasaje termal: Técnica de aplicación de 20 minutos que se da en una tina con agua termal azufrada entre 34°C y 40°C. Este baño estimula la circulación sanguínea, alivia malestares óseos y musculares, reduce el stress y provoca un estado de alta relajación.
Baños parciales: para resolver problemas específicos en los brazos, ojos, cara.
Baños de vapor: En este tipo de aplicación se utiliza vapor de agua hirviendo, al que se le pueden aplicar plantas medicinales para aumentar su efecto terapéutico. La temperatura de aplicación es de 40 o 45 ºC y la duración es entre 10 y 20 minutos. La forma de aplicación es colocar la zona a tratar sobre la fuente de vapor y tapar con una toalla.
En caso de aplicaciones totales es conveniente el posterior reposo del paciente y evitar cambios de temperaturas bruscos después de la aplicación, hasta que se regularice su temperatura corporal. En muchos casos, una vez normalizada la temperatura corporal, se aplica una ducha fría para estimular la circulación sanguínea. Este tipo de baño está indicado en patología respiratoria y problemas reumáticos.
Baños de contraste: Este tipo de aplicación se caracteriza por utilizar agua a distintas temperaturas, fría y caliente y se va alternando las aplicaciones. Primero se debe sumergir la zona a tratar en agua caliente 3 o 4 minutos y posteriormente, se sumerge en agua fría durante 1 minuto y se termina con una última aplicación de agua caliente 3 o 4 minutos, repitiéndose el ciclo 3 o 4 veces.
Este tipo de aplicación está indicada para problemas de retorno venoso y va a disminuir la inflamación.
Hidromasaje termal: Técnica de aplicación de 20 minutos que se da en una tina con agua termal azufrada entre 34°C y 40°C. Este baño estimula la circulación sanguínea, alivia malestares óseos y musculares, reduce el stress y provoca un estado de alta relajación.
Baño de Just
Tanto baños parciales y totales, la técnica a usar en cuanto a dirección puede ser igual a la de la frotación, pero no se usa un trapo... sino que la mano... según se describe en la técnica de Just que veremos a continuación:
En una tina o “piscinita plástica” uno se sienta en el fondo de la bañera
la cual debe contener sólo diez centímetros de agua fresca, de modo que las
nalgas, los talones y los órganos sexuales queden casi sumergidos (para mas
detalles vean la foto única de este blog).
Con el cuerpo en esta postura se atrae el agua hacia el área abdominal con
el hueco de las manos, friccionándolo con fuerza y de manera continua, lo mismo
que ambos lados de las caderas, entrepiernas, región inguinal y órganos
genitales. La duración del baño puede ser de 5 minutos en época invernal y de
10 minutos en época de calor. El bañista estirará sus piernas, mojándolas
rápidamente. En seguida se viste y busca la reacción sin llegar a sudar, ya sea
con una caminata, algún trabajo manual o exponiéndose al sol. Si esto no es
posible, el sujeto procurará abrigo con mantas o en la cama. Este baño puede tomarse diariamente e
incluso varias veces al día cuando hay fiebre.
Llegamos al final… ya
casi casi llegamos a Diciembre… último mes del año y con nuevo tema en este
blog…
Saludos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario