lunes, 23 de septiembre de 2013

TROFOLOGIA LO MEJOR CONTRA LA FIEBRE GASTROINTESTINAL


BLOG NATURAL

Por Daniel Guzmán

Ya hace ratos que hablamos sobre trofología en este blog (entradas de marzo, abril y mayo del 2012), un tema que en su momento genero muchos comentarios y preguntas sobre ello… hoy lo retomamos nuevamente, pero desde el punto de vista del Dr. naturista Manuel Lezaeta Acharan.

Cuando hablamos de trofología, debemos entender que esta es una ciencia que nos enseña a cultivar o restablecer la salud mediante una alimentación adecuada a las necesidades de nuestro cuerpo. Saber alimentarse es una condición indispensable para conservar y recuperar la salud.
Ahora ¿Por qué  nunca nos enseñaron de ello en la escuela?, incluso en las universidades que imparten licenciaturas en nutrición, no instruyen profundamente sobre trofología… cuando uno reflexiona sobre este tema… llega a la conclusión “alienante” del nivel de vida “excelente” que tendríamos. Imagínese ver las estadísticas de salud, sin datos alarmantes (se mueren del susto las farmacéuticas mundiales), que original fuera, nuestros niños bien nutridos…. (Fueran aún mas “buxos” en los estudios), todos nosotros tuviéramos un desarrollo increíble por la calidad de vida que alcanzaríamos…. Suena algo utópico… pues las realidades que vivimos nos indican que estamos a “años luz” de que un gobierno implemente un sistema de salud donde las políticas de prevención incluyan enseñar trofología… si esto se llegara a dar…  ya me veo venir las reacciones de las transnacionales…. Se afligieran tanto que hicieran cualquier cosa por mantener su status quo…

 Nuestro cuerpo responde a la calidad de los alimentos que ingerimos. Así una alimentación trofológica por frutas y vegetales, dará como resultado una “Sangre” nutrida, es decir fluida, vitalizada y alcalina, exenta de materias ácidas, las cuales cuando superan los valores máximos permitidos, se manifiestan en nuestra piel por medio de erupciones alérgicas…
Es común creer que la buena digestión consiste en desocupar el intestino todos los días, sin embargo, esto no prueba que la asimilación de los alimentos sea normal, pues a pesar de la buena eliminación, pueden existir fermentaciones pútridas en el tracto gastrointestinal que envenenan la sangre y alteran las funciones orgánicas.
¿Cómo saber si tenemos una digestión normal?

Esta se manifiesta por un buen procesamiento y asimilación, con excrementos abundantes, inodoros, cilíndricos y de color bronceado con una frecuencia de dos veces al día (o tres veces), en la mañana y en la tarde. Una sola evacuación en el día es insuficiente porque demuestra que los residuos de la digestión y la bilis han sido retenidos más de veinte horas en el cuerpo.
¿Cómo tener una buena alimentación entonces?

Primero debemos comprender que  el valor nutritivo de un alimento no está en su composición química, sino en su grado  de digestibilidad. El alimento indigesto, en lugar de nutrir intoxica. Hoy día está de moda la “sobrealimentación” como tratamiento fortificante. Pues bien, éste es un gran error, porque el organismo sólo aprovecha lo que digiere y no lo que come. Lo cual depende en primer término de la combinación correcta y la temperatura del tubo digestivo. La condición que debemos tener presente es que el alimento más nutritivo es el que se digiere más fácilmente y para el ser humano, esto lo constituyen las frutas, las semillas de árboles y las ensaladas de hojas, tallos y raíces.
Muchos piensan que al alimentarse con frutas y vegetales no es suficiente porque al poco rato de haberlo ingerido se siente nuevamente necesidad de alimentarse. En cambio, un plato de carne o de frijoles deja “satisfecha” a la persona durante largas horas. Eso se explica porque frutas y semillas son digeridas y asimiladas sin esfuerzo, sin dejar residuos malsanos. En cambio un trozo de carne o un plato de frijoles obligan a un trabajo prolongado que hace que el individuo se sienta repleto durante cuatro o más horas que dura la digestión o más bien la “indigestión”, el cual es un proceso que lastimosamente se confunde con una alimentación “suficiente”.

 ¿Cómo combinar los alimentos?

En las entradas que mencionamos al inicio pueden encontrar las tablas trofológicas… las cuales nos pueden servir de apoyo para aprender a combinar…. Ahora… veamos que nos dice el Dr. Acharan sobre este punto…

 Así, frutas aceitosas y frutas dulces en una misma comida, no se digieren bien, porque los aceites al mezclarse con los azúcares producen fermentaciones alcohólicas, recargando la sangre de productos nocivos.”

Frutas ácidas mezcladas con almidones, como naranjas con pan.
En este caso los ácidos, impiden el desdoblamiento normal de
los almidones en maltosa y glucosa, originan fermentación ácida,
que favorece la acidificación de la sangre.”

Papas con cereales  como trigo, maíz, arroz, avena, etc., no se llevan porque la fécula de la papa no se digiere junto con el almidón de los cereales, así que el que ha sido procesado primero debe esperar la digestión del otro, produciendo fermentaciones malsanas en ese tiempo. Por la misma razón no se debe mezclar la leche con huevos en la misma comida.”

“No se deben comer juntos alimentos de naturaleza opuesta, como sales minerales con ácidos y azúcares. Es por esto que las hortalizas, ricas en sales, no deben combinarse con frutas, ricas en ácidos y azúcares.”



 
 
 
Resumiendo diremos:
1. La digestión es la base de la buena salud, siendo toda dolencia efecto de malas digestiones, agudas o crónicas
2. En los excrementos compactos, inodoros, abundantes y de color bronceado, tenemos un exponente de buena digestión.
3. Todo régimen curativo debe dirigirse a normalizar la digestión como camino obligatorio para volver a la salud.
4. La digestión requiere:
a. Temperatura normal del tubo digestivo
b. Alimento adecuado a base de frutas crudas, semillas y ensaladas 
c. Comer con hambre
d. Insalivación completa y calmada deglución(no comer “deprisa”)
e. Simplificar en cada comida los manjares, evitando las malas combinaciones de alimento
f. Ser sobrios, cuidando de no llenar el estómago en exceso
g. Comer con ánimo tranquilo y alegre.
Oky doky…. Llegamos al final… en la próxima entrada hablaremos de lo que es realmente estar intoxicado alimentariamente hablando… Saludos…


4 comentarios:

Anónimo dijo...

OK. MUY BUENA Y UTIL INFORMACIÓN.
GRACIAS POR COMPARTIRLA; SEGURO QUE LA APLICAREMOS.

Unknown dijo...

Gracias mi estimado... es un gusto compartirla... saludos...

Anónimo dijo...

Excelente información e incalculable beneficio para el existir saludable en el planeta. Bendiciones Daniel /
Miguelito

Unknown dijo...

Gracias Miguelito.... es para mi un gusto compartir mis conocimientos y experiencias.... esperando en DIOS que estos sean útiles para todos los que lo lean